sábado, 26 de junio de 2010

"Rojo atardecer"


Vi esta película por primera vez siendo muy joven y cuando la he vuelto a ver me ha emocionado como la primera.
La fuerza y la pasión de Yul Brynner me fascinan en esta película en especial y además me enternece, mostrándose fuerte pero con un corazón capaz de sacrificar no solo su caballo sino su propia felicidad por la persona a quien ama.


Una película y una música preciosa que nos ha dejado Intereconomía en la sobremesa de este sábado.


Es la huida del comunismo.


En Budapest es la ambientación durante la revolución húngara de 1956, contándonos las angustias de un grupo que pretende huir de Hungría en tiempos de la Guerra Fría y el romance entre una exquisita dama británica, Deborah Kerr y un melancólico oficial ruso, Yul Brynner.




+C


'

10 comentarios:

  1. No he visto esta película, pero la tendré en cuenta, sobre todo que dices que es buena la música.

    Besotes

    ResponderEliminar
  2. ¡Hola C!

    No he visto esta película, pero también me la apunto en la "lista de cosas para hacer este verano" jeje.

    Estoy esperando las últimas calificaciones, cuando las tenga todas te digo la lista.

    Por ahora ha ido todo muy bien gracias a Dios.

    ¡Un abrazo!

    ResponderEliminar
  3. Solo quiero darte las gracias por tus palabras,son como balsamo para mi alma.Se que cuento con tus oraciones,gracias.Andy me alegro por tus notas,enhorabuena.

    ResponderEliminar
  4. ¡Gracias Toñi!

    Estoy a la espera de unas notas para tenerlas todas. Cuando las tenga las pondré en mi blog.

    Un abrazo a todos.

    ResponderEliminar
  5. No recuerdo haber visto esa película, pero sí el haber seguido en la radio la realidad de la historia cuando el pueblo húngaro con sus estudiantes se revelaron contra la imposición del comunismo ruso y pedía mayores cotas de liberta y autodeterminación.Nikita Kruschev sofocó el levantamiento enviando a Budapest más de 1000 tanques con las topas soviéticas que aplastaron a sangre y fuego la sublevación. Hubieron miles de muertos antes y después del aplastamiento y decenas de miles desterrados.
    Hoy, aún observo a algunos que ahora se dicen demócratas (de izquierdas claro) que no hace mucho tiempo defendían el aplastamiento soviético diciendo que era justo y necesario para llegar a la victoria final y que no iban a perder lo que tanto trabajo les había costado conquistar (NADA fue una invasión rusa apoyando al Partido Comunista Húngaro que solo había obtenido el 17 % en las 1ª elecciones democráticas y se hicieron con el poder para imponer una política de terror y no retorno a la democracia, como querían hacer en España aunque les pillara más lejos) Esa Memoria Histórica no interesa que se conozca como tampoco la de Polonia o la de la plaza Tiananmen en China.

    ResponderEliminar
  6. Alma, la película, si la ves, creo que te gustará.

    Un abrazo

    ResponderEliminar
  7. Andy, voy un poco con prisas a todos lados.

    Me gustó mucho tu entrada de ayer pero no la he saboreado debidamente.

    Un abrazo

    ResponderEliminar
  8. Toñi, espero que te encuentres mejor.

    Muchos besos

    ResponderEliminar
  9. Man, la película la vimos el sábado en la tele y me gustó.
    De política prefiero no hablar para no ponerme de los nervios.

    Muchas gracias y abrazo

    ResponderEliminar
  10. Francisco Novo Alaminos7 de julio de 2010, 1:49

    ME ENCANTA!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
    www.franciscona.blogspot.com

    franciscona5111@hotmail.com

    Nacido en la pro.de Granada 1934...
    viejo, un ojo perdido, operado corazón,viudo, principio de Alz.Me sentí curado casi milagr. y empecé a correr santuarios y publicar gratis librito VERSOS ESPIRITUALES: 33.000 por todo el mundo...en 18 meses... VIVA CRISTO REY y VIVA nuestra querida ESPAÑA
    a pesar de la nube
    luceferina..QUE PASARA COMO TODO LO INFAME.. Un abrazo,de corazón. Francisco Novo-

    ResponderEliminar