viernes, 25 de junio de 2010

El tuteo



Entresaco este texto de F.Lázaro Carreter de “El dardo en la palabra”


“¿Somos capaces de calcular cuánto ha costado a la humanidad elaborar el código de conducta civilizado que ahora se desmorona? ¿Qué cantidad de doma tuvo que experimentar la especie para que, por ejemplo, sus crías cedieran su asiento en el autobús a los adultos desgastados o a las hembras visiblemente encintas?”


Como el texto es muy extenso para el blog, suprimo una parte y sigo:


“El tuteo, pavorosamente extendido, es una de las manifestaciones más visibles de esa crisis. Al terminar una de mis últimas clases, se me acercó una alumna de fino aspecto; no quiso ofenderme con su pregunta: “¿Has publicado algo sobre esto que nos has dicho?” Ya era incapaz de entender la diferencia entre nuestros respectivos papeles sociales. No hace mucho, la televisión transmitió en directo la jornada de un servicio hospitalario de urgencia. Llegaban ambulancias con heridos, taxis con enfermos graves, y acudían a recibirlos enfermeras y enfermeros, con palabras solícitas: “Pero, ¿qué te pasa hombre? “No te apures, mujer, que aquí te pondremos buena” Desde mi norma, era afrenta, y esperé en vano que alguno de aquellos afligidos parara los pies al agresor verbal imitando a D. Quijote, cuando un cuadrillero, hallándose maltrecho en la venta, osó llamarlo “buen hombre”: ¿Úsase en este hospital hablar de esa suerte a los heridos, majadero?”. Me contaba una dama amiga su estupor cuando, en una clínica de lujo, al disponerse el enfermero a afeitar el pubis a su esposo, preparándolo para una operación, le decía jovial y estimulante: “Hala, que te voy a dejar pelado como un niño”
Si en lugares tan serios se tutea a mansalva, cuánto más en el imperio de la trivialidad.”


+C 



'

6 comentarios:

  1. Muy cierto esto que comentas hoy.

    Yo muchas veces digo, con perdón de la expresión, que hoy en día es deporte nacional mearse sobre el diccionario... sólo tenemos que fijarnos en ciertas maneras de escribir o de hablar.

    Por mi parte yo siempre trato de usted a los desconocidos, sólo tuteo cuando la confianza se presta a ello.
    En fin, será que es cosa de la educación.

    ¡Me voy corriendo a ver el partido!

    Un abrazo C

    ResponderEliminar
  2. Aqui en Argentina el tuteo es comun, y es raro cuando no se lo hace.

    Personalmente tuteo a la gente de mi entorno, los demas pongo distancia, con un "ud..."

    ResponderEliminar
  3. Muchas veces me he puesto a pelear en la micro (bus) con hombres que no dan el asiento ni a una mujer embarazada o con un niño en brazos o a una persona anciana, generalmente son las propias mujeres las que tienen este gesto... ¡me indigna! y es para no creerlo pero muchos de ellos más encima se enojan y te insultan ¡sin comentarios!... el tuteo a destajo ha llegado a tal nivel que aquí hasta los que acomodan los autos en las calles ( "trabajo" ilegal), te tratan como si te conocieran de toda la vida, eso a parte de cobrarte por el uso de la calle.
    ¡Para no creerlo!
    Te dejo un cariñoso saludo!

    ResponderEliminar
  4. Andy: Muy bien por tu parte. Todo lo que no sea eso que tú haces me parece una ordinariez.

    Ganó España, veremos mañana con Portugal.

    Un abrazo

    ResponderEliminar
  5. Alma: Ya observamos, cuando estuvimos en Argentina, que todo el mundo habla de tú menos en El Calafate. Pensamos que era herencia de España.
    Personalmente, creo que es feísimo.

    Un beso

    ResponderEliminar
  6. Eva a mí, personalmente me irrita.
    ¿Sabes lo que yo hago cuando alguien me habla de tú sin conocerme? Seriamente le miro y le pregunto:
    - ¿Usted me conoce de algo?
    - No, ¿por qué?
    - Como me trata con tanta familiaridad...
    Se queda sin habla y procura no usarlo. Está muy generalizado. O decir "hola" en lugar de buenos días, etc y "hasta luego" en lugar de adiós o hasta mañana etc. Pasa, inclusive, en la Universidad entre profesores mayores y/o jóvenes.

    Un besazo

    ResponderEliminar