Castillo D'Azay le Rideau en Francia
En las aguas del rio Indre se levanta la majestuosa silueta del castillo de Azay-Le-Rideau, espléndida mansión campestre construida entre 1518 y 1529, durante el reinado de Francisco I. El edificio es una clara muestra de la simbiosis estilística que se manifiesta en Europa a lo largo de los primeros años del siglo XVI. El Renacimiento en Francia se va abriendo paso lentamente pero las referencias góticas aún persisten. Las lumbreras o lucarnas y las altas techumbres todavía aportan un aspecto medieval a la edificación, aunque el aire de fortificación desaparece. Las fachadas presentan sus elementos articulados de manera simétrica lo que es una clara muestra de las influencias renacentistas procedentes de Italia. La planta del castillo tiene forma de ele, habiéndose añadido torres circulares en las esquinas. Estas torres estilizan el edificio e incorporan la figura circular en la planta. El elevado techo se cubre de pizarra, contrastando su tonalidad oscura con las claras piedras de las fachadas. Las ventanas que se abren en los dos pisos están enmarcadas por pilastras jónicas, una aportación claramente renacentista al igual que las molduras paralelas que rodean el edificio.
+Capuchino de Silos
'
Muchísimas gracias, querida "C", por mostrar este documento arquitectónico, para mí del mayor interés. Gracias a este tipo de aportaciones podemos ir dándonos una idea de lo que fueron los castillos en Europa, a lo largo de su dilatada historia. En primer lugar, ¡qué diferencia entre estos "Château" franceses y los severos y austeros españoles de cualquier época! Pero, también me parece interesante destacar que, en un principio este que nos has ofrecido, el D´Azay Le Rideau, me ha confundido por un momento, debido a las torres cónicas de pizarra, con otro de la misma ruta, la del Indre et Loire, el Castillo de Chenonceau, pre-renacentista pero también debido finalmente a la aportación de Francisco I (nuestro prisionero de Pavía). Si este Rey francés, era un "don nadie", frente a nuestro Carlos I, sin embargo qué bellos castillos promovió. El que te indico, me parece que por su caracter plenamente acuático y fluvial, con molino incluido sobre las aguas del Río Cher, en honor de Diana de Poitiers, pudiera resultar de superior belleza. Te pediría que nos lo ofrecieses en una próxima entrada, si esto es posible. Mi más entusiasta felicitación por tu magnífica idea. Un cordial saludo. Luis Madrigal.-
ResponderEliminarLuis: Siento muchísimo no poder ofrecer tu petición. El ordenador no me funciona bien (y es nuevo) y no me dejar insertar la música. Tenía la película del Castillo de Chenonceau finalizada a fata de la música y...¡nada, imposible!
ResponderEliminarEl informático tenía que venir ayer pero no ha podido. Pienso que vendrá la semana que viene y la terminaré.
Un saludo y muchas gracias por tus comentarios.
No te preocupes, este tipo de accidentes nos ocurren a todos frecuentemente. Ya resolverás el problema. Espero con ansiedad el Castillo de Chenonceau y cuantos otros sea posible de la ruta del Loire.- Feliz Año Nuevo, querida "C". Luis Madrigal.-
ResponderEliminarEres muy amable. Me alegro que te gusten los vídeos de los Castillos del Loira aunque no tienen una visibilidad nada buena en el blog.
ResponderEliminarAunque vimos, en el viaje, muchísimos, sólo hice tres y ahora no puedo seguir por lo que te comenté antes.
Si quieres ver fotografías de los castillos puedes pinchar en el módulo que tengo en el blog. Allí hay centenares.
Un abrazo deseándote lo mejor de lo mejor para el año que estamos a punto de estrenar y que sigas escribiendo tan bello.