jueves, 13 de mayo de 2010

Premio Nobel de Medicina


ENTREVISTA A RITA LEVI MONTALCIN

- ¿Cómo celebrará sus 100 años?
- Ah, no sé si viviré, y además no me placen las celebraciones. ¡Lo que me interesa y me da placer es lo que hago cada día!
- ¿Y qué hace?
- Trabajo para becar a niñas africanas para que estudien y prosperen ellas y sus países. Y sigo investigando, sigo pensando...
- ¿No se jubila?
- ¡Jamás! ¡La jubilación está destruyendo cerebros! Mucha gente se jubila, y se abandona... Y eso mata su cerebro. Y enferma.
- ¿Y cómo anda su cerebro?
- ¡Igual que a mis 20 años! No noto diferencia en ilusiones ni en capacidad. Mañana vuelo a un congreso médico...
- Pero algún límite genético habrá...
- No. Mi cerebro pronto tendrá un siglo..., pero no conoce la senilidad. El cuerpo se me arruga, es inevitable, ¡pero no el cerebro!
- ¿Cómo lo hace?
- Gozamos de gran plasticidad neuronal: aunque mueran neuronas, las restantes se reorganizan para mantener las mismas funciones, ¡pero para ello conviene estimularlas!
- Ayúdeme a hacerlo.
- Mantén tu cerebro ilusionado, activo, hazlo funcionar, y nunca se degenerará.
- ¿Y viviré más años?
- Vivirá mejor los años que viva, que eso es lo interesante. La clave es mantener curiosidades, empeños, tener pasiones...
- La suya fue la investigación científica...
- Sí, y sigue siéndolo.
- Descubrió cómo crecen y se renuevan las células del sistema nervioso...
- Sí, en 1942: lo llamé nerve growth factor (NGF, factor de crecimiento nervioso), y durante casi medio siglo estuvo en entredicho, ¡hasta que se reconoció su validez y en 1986 me dieron por ello el premio Nobel!
- ¿Cómo fue que una chica italiana de los años veinte se convirtió en neurocientífica?
- Desde niña tuve el empeño de estudiar. Mi padre quería casarme bien, que fuese buena esposa, buena madre... Y yo me negué. Me planté y le confesé que quería estudiar...
- Qué disgusto para papá, ¿no?
- Sí. Pero es que yo no tenía una infancia feliz: me sentía patito feo, tonta y poca cosa... Mis hermanos mayores eran muy brillantes, y yo me sentía tan inferior...
- Veo que convirtió eso en un estímulo...
- Me estimuló también el ejemplo del médico Albert Schweitzer, que estaba en África para paliar la lepra. Deseé ayudar a los que sufren, ¡ése era mi gran sueño...!
- Y lo ha hecho..., con su ciencia.
- Y, hoy, ayudando a niñas de África para que estudien. Luchemos contra la enfermedad, sí, ¡pero todo mejorará si acaba la opresión de la mujer en esos países islamistas...!
- ¿Existen diferencias entre el cerebro del hombre y el de la mujer?
- Sólo en las funciones cerebrales relacionadas con las emociones, vinculadas al sistema endocrino. Pero en cuanto a las funciones cognitivas, no hay diferencia alguna.
- ¿Por qué todavía hay pocas científicas?
- ¡No es así! ¡Muchos hallazgos científicos atribuidos a hombres los hicieron en verdad sus hermanas, esposas e hijas!
- ¿De veras?
- No se admitía la inteligencia femenina, y la dejaban en la sombra. Hoy, felizmente, hay más mujeres que hombres en la investigación científica: ¡las herederas de Hipatia!
- La sabia alejandrina del siglo IV...
- Ya no acabaremos asesinadas en la calle por monjes cristianos misóginos, como ella. Desde luego, el mundo ha mejorado algo...
- Nadie ha intentado asesinarla a usted...
- Durante el fascismo, Mussolini quiso imitar a Hitler en la persecución de judíos..., y tuve que ocultarme por un tiempo. Pero no dejé de investigar: monté mi laboratorio en mi dormitorio... ¡y descubrí la apoptosis, que es la muerte programada de las células!
- ¿Por qué hay tan alto porcentaje de judíos entre científicos e intelectuales?
- La exclusión fomentó entre los judíos los trabajos intelectivos: pueden prohibírtelo todo, ¡pero no que pienses! Y es cierto que hay muchos judíos entre los premios Nobel...
- ¿Cómo se explica usted la locura nazi?
- Hitler y Mussolini supieron hablar a las masas, en las que siempre predomina el cerebro emocional sobre el neocortical, el intelectual. ¡Manejaron emociones, no razones!
- ¿Sucede eso ahora?
- ¿Por qué cree que en muchas escuelas de Estados Unidos se enseña el creacionismo en vez del evolucionismo?
- ¿La ideología es emoción, es sinrazón?
- La razón es hija de la imperfección. En los invertebrados todo está programado: son perfectos. ¡Nosotros, no! Y al ser imperfectos, hemos recurrido a la razón, a los valores éticos: ¡discernir entre el bien y el mal es el más alto grado de la evolución darwiniana!
- ¿Nunca se ha casado, no ha tenido hijos?
- No. Entré en la jungla del sistema nervioso ¡y quedé tan fascinada por su belleza que decidí dedicarle todo mi tiempo, mi vida!
- ¿Lograremos un día curar el alzheimer, el parkinson, la demencia senil...?
- Curar... Lo que lograremos será frenar, retrasar, minimizar todas esas enfermedades
- ¿Cuál es hoy su gran sueño?
- Que un día logremos utilizar al máximo la capacidad cognitiva de nuestros cerebros.
- ¿Cuándo dejó de sentirse patito feo?
- ¡Aún sigo consciente de mis limitaciones!
- ¿Qué ha sido lo mejor de su vida?
- Ayudar a los demás.
- ¿Qué haría hoy si tuviese 20 años?
- ¡Pero si estoy haciéndolo

+Capuchino de Silos


'

miércoles, 12 de mayo de 2010

El cobijo de mis golondrinas

 Fotografía: Capuchino de Silos

Las golondrinas como cada primavera vuelven. Y no a mi balcón, porque en casa no tenemos balcones. Vienen cada año a nuestro garaje. Allí se sienten cobijadas de la lluvia, el aire, el sol y tienen la temperatura ideal para incubar varias veces.


Esta vez un poco más tarde porque no se llevan bien con el frio. Todavía, en estas fechas, a la caída de la tarde, calentamos suavemente la camilla de faldón largo para defendernos de la humedad de la tarde.


Al salir para sacar el coche, solemos acercarnos sigilosamente, y allí permanece fiel a sus hijitos siempre uno de los dos. Su vuelo es tan rápido que no les distingo el género cuando salen del nido; me imagino que con disgusto al descubrirnos, alejándose sólo unos metros para volver de nuevo y seguir alimentando a la prole.


Allí, en el mismo lugar de siempre, vuelven anidar cada año en los albores de la primavera donde comenzaron hace años. ¿Las mismas o son los hijitos que recuerdan encantados el suave y calentito lugar dónde nacieron?


Las de Gustavo Adolfo ya no siguen volviendo a su balcón. La casa la vendieron, la restauraron y el nido desaparecería en alguna cuba. Además estarían hartas de tanto volver al mismo lugar y de tanto poema.


Ese vuelo se lo llevó él con las preciosas golondrinas que siempre vuelven buscando cada una su refugio terminal.






Por consejo de Esperanza os pongo lo que suelen comer las golondrinas.


De Google: "Las golondrinas son netamente insectívoras. Su dieta está integrada preferentemente por moscas, mosquitos, hormigas aladas, libélulas y minúsculos coleópteros, es decir, por pequeños insectos voladores. Solo excluyen de su menú a aquellos pocos que poseen aguijones venenosos. Dado que se trata de aves muy activas y resistentes, necesitan comida en abundancia y por eso comen casi permanentemente. Para ello se valen de su agilidad de vuelo y de su excelentemente desarrollado sentido de la vista.


La manera en que se procuran el alimento es muy particular. Se deslizan en forma rasante a escasa distancia del suelo y apenas divisan su presa la atrapan y degluten en vuelo. Ni siquiera para beber detienen el movimiento. Su proceso digestivo es rápido y eficiente. Después de engullir al insecto expulsan, convertidas en bolitas, las partes del mismo no aprovechables que son los élitros y las patas".


+Capuchino de Silos


'

lunes, 10 de mayo de 2010

Las campanadas del reloj de la cocina


El reloj de la cocina se volvió mudo un día de verano cuando un calor de justicia caía sobre el patio de todo y toldo blanco, suelo empedrado y gris abujardado que sigue rompiendo con la monotonía de su blancura. Era la una menos trece minutos y medio, de aquella mañana veraniega, cuando su lealtad y constancia, puso fin a sus sutiles y bonitas campanadas.


El lebrillo que hace de frutero, lleno siempre con frutas variadas del tiempo, frutas que cambian de color como cada día cambia la luz que reciben, o porque alguien las hace desaparecer y hay que sustituirlas por otras, se encuentra en el centro de la gran mesa, de tapa de mármol blanca como el suelo, en la parte central de la cocina. De ese lebrillo de cerámica casi blanca y azul añil, está sacada la abstracción de la portada de este blog. Era una tarde en que todo lo cambié de color, de formas, y las frutas sufrieron una metamorfosis en el camino hacia el lienzo. Lo que era aparentemente blanco, lo pude convertir mágicamente en otro color, dejándolo así, marcado para siempre. Es el gesto mágico que tenemos los pintores.


En esa gran mesa de la cocina, estudié muchas de las asignaturas de mi querida carrera, entre papeles, bolígrafos, libros y cafés; toldo echado con aspecto casi veraniego y escuchando ladridos de perros en la lejanía o llanto de algún niño rompiendo el silencio del estudio.


Las sutiles campanadas del reloj de la cocina no han vuelto a sonar, pero parece como si por él no haya pasado el tiempo con su música callada. Al lebrillo, haciendo de frutero, le han salido algunas “arrugas” con sonido de cascado, pero sigue dando frutos, y la mesa sigue tan erguida, tan orgullosa como siempre, derecha como una vela y soportando en silencio el peso que recae sobre ella .


+Capuchino de Silos


'

domingo, 9 de mayo de 2010

Felicitación

Le deseo una pronta y feliz recuperación a nuestro rey.

Autora: Capuchino de Silos

Nuestra reina más feliz que nunca. El rey se recupera felizmente.




El fondo del cuadro es totalmente blanco. La fotografía ha cambiado de color con el paso del tiempo.


+Capuchino de Silos


'

sábado, 8 de mayo de 2010

Cumpleaños

 Dibujo a grafito (1979) de J. Brahms - Capuchino de Silos






"Dedica un tiempo a mostrarte cordial,
es el cambio de la dicha.

Dedica un tiempo a soñar,
es atar tu carro a una estrella.

Dedica un tiempo a amar,
es el privilegio de los dioses.

Dedica un tiempo a mirar en torno a ti,
un día resulta demasiado breve
para aferrarse al egoísmo.

Dedica un tiempo a reír,
es la música del alma"


Esta entrada, está dedicada, integramente, a mi hija que cumplió años ayer, día 7 de Mayo, el mismo día que J. Brahms.


+C.
'

jueves, 6 de mayo de 2010

Jardín Majorelle - Marrakec


El artista francés Jacques Majorelle era pintor de acuarelas mientras su padre Louis hacía muebles, pero el trabajo más admirado de estos dos hombres, fue crear un oasis azul en el desierto rosa de Marrakech. Un precioso jardín botánico y un lugar donde se encuentran plantas de los cinco continentes. El jardín se le conoce como Azul Majorelle.
'
Fue residencia del diseñador Yves Saint-Laurent desde 1980. En la misma entrada del jardín, una fuente da paso a un frondoso bosque de bambú con un estanque que nos hace recordar a Monet.
'
El jardín está lleno de macetas de barro de colores, tortugas y especies de pájaros. El Jardín Majorelle sigue las normas de los jardines islámicos. Se encuentra cerrado por un muro, con abundante agua en el centro, una abundante vegetación y una arquitectura sencilla que carece de ostentación y adornos.



+Capuchino de Silos


'

martes, 4 de mayo de 2010

De lo que es capaz la amistad


Nadie ha reparado que mi blog haya sufrido un pequeño cambio; y ha sufrido un cambio el día 1 de Mayo sin haber pertenecido a ninguna organización sindical, ni haber asistido a ninguna huelga de esas de trabajadores de pancartas.
Como cada mañana, al levantarme, abro el blog. Y ese día hice exactamente lo mismo.Ya es un hábito, es algo instintivo que me gusta. Me encuentro con las últimas entradas, mientras saboreo detenidamente los aromáticos cafés que suelo tomar, y en ese rito matutino, leo lo que ha ido entrando hasta ese momento.
En ese día, día 1 de Mayo, al abrirlo, recibí un comentario de mi buena e incondicional amiga María, - la impía, la convertida, la tímida María- ¿os acordáis? Comentario que tengo guardado por delicadeza hacia ella que me ha pedido que no publique. Tendría que hacerlo, pero no, no lo voy hacer. Es un precioso comentario dedicado a la Virgen. Ella, en ese precioso saludo a “su” Virgen, (se la ha apropiado, como si fuese de ella únicamente), me recordaba que comenzaba el mes de las flores, el mes de María; y que en Sevilla hacía ya mucho calor, para tener la chimenea encendida. Que por qué no la cambiaba por una foto de la Virgen. No me lo pensé dos veces e instintivamente, le hice caso. Tiré, a la basura, sin pensar, la preciosa chimenea, busqué y coloqué una imagen que tenía de Nuestra Señora de la Farfana siendo obedientísima a mi amiga, sin más. Pero esta imagen no me daba buenas vibraciones, por motivos que no vienen al caso, y la cambié por una otra que corresponde a un cuadro que tenemos en casa, cuadro que nos regaló mi suegra y que fue el primer cuadro que entró en nuestro hogar cuando nos casamos. Sólo nos alumbraba ese cuadro. Se trata, parecen opinar, ser compañero de otro que hay en el Museo de Bellas Artes de Sevilla de un tal Alonso Miguel de Tovar de la Escuela Sevillana y del más preciado barroco sevillano. Al ser restaurado, les salió una inscripción en latín , “Ego Mater pulchre dilectionis”en la parte alta del cuadro y una aureola a la Virgen, los dos detalles, de un dorado precioso.
Una vez hecho el cambio, pensé que fue algo precipitada la decisión de hacer desaparecer la chimenea, ya que no sé si será posible rescatarla.
Cuando llegue el frio tendré que buscar de nuevo sus entrañas, que en lugar de guardarlas en algún lugar, las tiré directamente a la basura. Cosas que ocurren cuando te dejas llevar por el impulso del alma, que en este caso era más bien el alma de María.


+Capuchino de Silos


'

lunes, 3 de mayo de 2010

Marrakech - El Zoco



El Zoco de Marrakech es el mercado más grande de Marruecos.
La palabra zoco (souk) significa “un gran desorden” término acertadísimo por su algarabía efervescente y ruidosa, y por la falta de reglas y normas.
Es una zona de gran agitación y acaloramiento, donde circulan carros tirados por burros, motos y bicicletas a toda velocidad, que corren por sus estrechas y abarrotadas calles, lo que supone un auténtico peligro para visitantes, turistas y mercaderes.
Sin embargo, los zocos fueron siempre mercados muy ordenados donde los tejedores y curtidores se fueron estableciendo con reglas y jerarquías profesionales para desarrollar sus diferentes actividades.



+Capuchino de Silos


'

Marrakech - Riad Dar Karam



Un lugar muy agradable, hospitalario y tranquilo en el mismo corazón de Marraquech.




+Capuchino de Silos


'

sábado, 1 de mayo de 2010

Desde mi carpeta


 Collage y técnica mixta: Capuchino de Silos

Segunda parte de "La espera"

En esa “sala de espera” recuerdo el día que dio comienzo un trabajo para "Pintura Ornamental" y cómo fui dando forma al modo de realizarlo, cuya técnica era únicamente en plegar y plegar cuidadosamente los papeles de infinidad de colores respetando su geometría, que se convertiría en una constante hasta su total finalización. Fue una aventura preciosa y divertida de una gran plasticidad y una gran fuerza visual llena de innumerables y bellas notas de color. Una experiencia que iba agrupando los pequeños, medianos o grandes campos de color, formando composiciones armónicas por sí misma entre lo convexo y lo cóncavo. El efecto, era el tema de este tipo de experimento en donde no faltaban los cambios de ritmos, de líneas ondulantes, caprichosas… hacia dentro, hacia fuera. Formas que adquirían vida propia, formas diferentes al dibujo inicial, nacido de otro autor y de la imprenta. Eran hojas de anuncios, de noticias, de chistes, que creaban en mis manos formas dinámicas, casuales y divertidas sin rechazar el carácter formal de la hoja elegida por mí, que era el toque personal. El trabajo lo titulé: “Distorsionando la realidad”, como se distorsionaban los valores, intelectuales, morales...
Mi cuadro cambia a acercarte, al alejarte. Cambian sus formas y sus planos coloreados. Cambia el punto de vista fijado por cada espectador, que obliga de manera necesaria a una nueva percepción cada vez, con efectos lumínicos múltiples. “Forma y color se hacen uno” como diría Vasarely en su “Manifiesto Amarillo”. Mi familia participaba en el encuentro de las hojas que yo iba seleccionando. Todos nos convertimos en partícipe de aquel juego. La habitación, la mesa, las sillas, el suelo. Todo, estaba al completo de papeles que volaban al no ser elegidos para tal evento. El momento fue de pura abstracción y acción, y además, no quedaba nada del diseño inicial. Acababa de desmitificar las ideas y pensamientos de otros. Un “decollage” intelectual.
La idea estaba dentro de mí, era mía. Todos, en cierta forma fuimos Fluxus. Nos hicimos niños en el juego de los papeles de colores. Una vivencia que discurrió de modo improvisado. Mi deseo no era otro que realizar un buen trabajo que se distinguiera por su originalidad. ¿Esto es arte? – "A ti también se te permite pensar…” J.Beuys.
Tuve en mis manos algunas alternativas de arte de este siglo.


+Capuchino de Silos


 '