El 16 de marzo en una
rara ocasión, el papa Benedicto XVI habló públicamente, al conceder una
entrevista a Avvenire, el diario de la Conferencia Episcopal
Italiana, en la que habló de una “profunda crisis de dos caras” con la que la
Iglesia se enfrenta a raíz del Concilio Vaticano II. El informe ya ha golpeado
la cortesía de Alemania en el vaticanista Giuseppe Nardi, de la página
web de noticias católica alemana katholisches.info.
El papa Benedicto nos
recuerda la convicción católica anteriormente indispensable de la posibilidad
de la pérdida de la salvación eterna, o que la gente vaya al infierno:
Los misioneros del siglo
XVI estaban convencidos de que la persona no bautizada se perdía para siempre.
Después del Concilio [Vaticano II], esta convicción fue definitivamente
abandonada. El resultado fue una profunda crisis de dos caras. Sin esta
atención a la salvación, la fe pierde su fundamento.
También habla de una
“profunda evolución del dogma” con respecto al dogma de que no hay salvación
fuera de la Iglesia. Este supuesto cambio del dogma ha llevado, a los ojos del
Papa emérito, a una pérdida del fervor misionero en la Iglesia – ” se eliminó
cualquier motivación para un compromiso misionero futuro”.
El papa Benedicto hace
la pregunta penetrante que surgió después de este cambio palpable de la actitud
de la Iglesia: “¿Para qué tratar de convencer a la gente a aceptar la fe
cristiana cuando se pueden salvar incluso sin ella?”
En cuanto a las otras
consecuencias de esta nueva actitud de la Iglesia, los católicos mismos, en los
ojos de Benedicto, están menos unidos a su fe: Si existen aquellos
que pueden salvar sus almas con otros medios, “¿para qué los cristianos se
sujetan a la necesidad de la fe cristiana y su moral?”, preguntó el Papa. Y
concluye: “Pero si la fe y la salvación no son más interdependientes, incluso
la fe se vuelve menos motivante”.
El papa Benedicto también
refuta tanto la idea del “cristiano anónimo” desarrollada por Karl Rahner, así
como la idea indiferentista de que todas las religiones son igualmente valiosas
y útiles para alcanzar la vida eterna.
“Incluso menos
aceptable es la solución propuesta por las teorías pluralistas de la religión,
para lo cual todas las religiones, cada una a su manera, serían vías de
salvación y, en este sentido, debe considerarse equivalente en sus efectos”,
dijo. En este contexto, también alude a las ideas de exploración del ahora
fallecido cardenal jesuita, Henri de Lubac, sobre supuestamente “sustituciones
vicarias” de Cristo que ahora tienen que ser nuevamente “reflexionadas”.
Con respecto a la
relación del hombre con la tecnología y el amor, el papa Benedicto nos recuerda
la importancia del afecto humano diciendo que el hombre todavía anhela en
su corazón “que el buen samaritano venga en su ayuda”.
Y continúa: “En la
dureza del mundo de la tecnología – en el que los sentimientos no cuentan más –
la esperanza de un amor salvador crece, un amor que se da libre y
generosamente”.
Benedicto también recuerda a su audiencia que: “La Iglesia no está hecha
a uno mismo, que fue creada por Dios y se forma continuamente por Él. Esto se
manifiesta en los sacramentos, sobre todo en el del bautismo: entro en la
Iglesia, no por un acto burocrático, sino con la ayuda de este sacramento”.
Benedicto también insiste en que, siempre, “necesitamos la gracia y el
perdón”.+&
'